• Inicio
  • Horarios
    • Misas y confesiones
    • Adoración
    • Cáritas
  • Actividades
    • Conciertos
    • Coro Gregoriano
    • Coro Parroquial
    • Enciende Vela a Distancia
  • La Parroquia
    • RESTAURACIÓN DEL TEMPLO
    • Historia
    • Galería Fotográfica
    • Dónde Estamos
    • Colabora
  • Vida Cristiana
    • Iniciación Vida Cristiana
    • Grupo de Liturgia
    • Curso de Biblia
    • Renovación Carismática
    • Vida Ascendente
    • Acompañamiento Duelo
  • Centenerario 1912-2012
    • Carta Rouco Varela
    • Parroco Samuel Urbina
    • Sánchez Capuchino
    • Inauguración Oficial
    • Donaciones de Artistas
  • Capillas
    • Del Calvario
    • San Antonio
    • San Judas Tadeo
    • Virgen Milagrosa
    • Virgen del Carmen
    • Bautismal
    • San Josemaría Escrivá
    • Inmaculada Concepción
  • Más
    • Inicio
    • Horarios
      • Misas y confesiones
      • Adoración
      • Cáritas
    • Actividades
      • Conciertos
      • Coro Gregoriano
      • Coro Parroquial
      • Enciende Vela a Distancia
    • La Parroquia
      • RESTAURACIÓN DEL TEMPLO
      • Historia
      • Galería Fotográfica
      • Dónde Estamos
      • Colabora
    • Vida Cristiana
      • Iniciación Vida Cristiana
      • Grupo de Liturgia
      • Curso de Biblia
      • Renovación Carismática
      • Vida Ascendente
      • Acompañamiento Duelo
    • Centenerario 1912-2012
      • Carta Rouco Varela
      • Parroco Samuel Urbina
      • Sánchez Capuchino
      • Inauguración Oficial
      • Donaciones de Artistas
    • Capillas
      • Del Calvario
      • San Antonio
      • San Judas Tadeo
      • Virgen Milagrosa
      • Virgen del Carmen
      • Bautismal
      • San Josemaría Escrivá
      • Inmaculada Concepción

  • Inicio
  • Horarios
    • Misas y confesiones
    • Adoración
    • Cáritas
  • Actividades
    • Conciertos
    • Coro Gregoriano
    • Coro Parroquial
    • Enciende Vela a Distancia
  • La Parroquia
    • RESTAURACIÓN DEL TEMPLO
    • Historia
    • Galería Fotográfica
    • Dónde Estamos
    • Colabora
  • Vida Cristiana
    • Iniciación Vida Cristiana
    • Grupo de Liturgia
    • Curso de Biblia
    • Renovación Carismática
    • Vida Ascendente
    • Acompañamiento Duelo
  • Centenerario 1912-2012
    • Carta Rouco Varela
    • Parroco Samuel Urbina
    • Sánchez Capuchino
    • Inauguración Oficial
    • Donaciones de Artistas
  • Capillas
    • Del Calvario
    • San Antonio
    • San Judas Tadeo
    • Virgen Milagrosa
    • Virgen del Carmen
    • Bautismal
    • San Josemaría Escrivá
    • Inmaculada Concepción

Centenario 1912-2012

Donaciones de Artistas

El  pintor  Alejandro  Ferrant  y Fischermans  (1843-1917)  donó  a  la  nueva iglesia  en  julio  de  1912  «un  magnífico  cuadro  del  Dulce  Nombre  de  María  pintado por  él  para  el  retablo  del  altar  mayor». Ferrant  se  formó  como  pintor  en  la  Real Academia  de  Bellas  Artes  de  San  Fernando,  donde  fue  alumno  de  su  tío  Luis Ferrant  Llausás.  En  1874  fue  pensionado para  completar  su  formación  en  Roma, 

donde  coincidió  con  pintores  como  Francisco  Pradilla,  Casto  Plasencia,  Jaime Morera,  Manuel  Castellano  o  Baldomero Galofre.  Con  su  lienzo  El  entierro  de  san Sebastián  o  San  Sebastián  en  la  cloaca  Máxima  (Museo  del  Prado)  consiguió  la  primera  medalla  de  la  Exposición  Nacional  de 1878;  de  nuevo  obtuvo  la  primera  medalla  en  1892  con  Cisneros,  fundador del  hospital  de  Illescas  (Santuario  de  la  Caridad,  Illescas  -Toledo-).  Ferrant se  especializó  en  temas  históricos  y  religiosos,  aunque  no  desdeñó  la  ejecución  de  paisajes  y  retratos  y  la  pintura  decorativa;  además  fue  un  destacado ilustrador  gráfico  (colaboró  con  frecuencia  en  La  Ilustración  Española  y Americana)  y  acuarelista.  Su  estilo  evolucionó  desde  un  inicial  academicismo, pasando  por  la  influencia  del  impresionismo;  en  La  última  comunión  de  san Fernando,  hoy  conservada  en  el  Senado  y  que  le  fue  encargada  por  su  protector  el  infante  don  Sebastián  en  1867,  muestra  ambas  influencias,  pues  la 

pintó  a  lo  largo  de  cuarenta  y  siete  afios.  Entre  otras  obras  suyas  podemos señalar  sus  trabajos,  junto  a  Pradilla,  Martínez  Cubells.  Manuel  Domínguez, Francisco  Joven  y  Casto  Plasencia,  en  San  Francisco  el  Grande  de  Madrid, en  cuya  cúpula  desarrollaron  el  tema  de  Nuestra  Señora  de  los  Ángeles;  es de  Ferrant  el  lienzo  del  altar  mayor  de  la  basílica  de  San  Miguel  (o  de  los Santos  Justo  y  Pastor)  en  la  calle  de  San  Justo,  que  representa  a  San  Miguel Arcángel  (1897).  También  participó  en  la  decoración  del  palacio  de  Linares, el  Ministerio  de  Instrucción  Pública  en  Madrid  (Alegoría  de  las  Bellas  Artes),  el  palacio  real  de  El  Pardo,  el  palacio  de  Miramar  en  San  Sebastián,  la Diputación  Provincial  de  Pamplona,  el  Palacio  de  Justicia  de  Barcelona  y  el Casino  y  la  Diputación  Provincial  de  Zaragoza  (Alegoría  de  Zaragoza);  suyo es  un  Calvario  para  el  panteón  de  la  duquesa  de  Sevillano  en  Guadalajara. Fue  miembro,  tesorero  y  presidente  de  la  sección  de  Pintura  de  la  Academia de  San  Fernando,  profesor  de  la  Escuela  Central  de  Artes  y  Oficios  y  en 1903  fue  nombrado  director  del  Museo  de  Arte  Moderno  de  Madrid,  cuyos fondos  pasaron  en  1971  al  Museo  del  Prado,  que  cuenta  con  diversas  obras de  este  pintor. 


El  pintor  Ramón  Pulido  Fernández nació  en  Madrid  en  1868.  Fue  discípulo de  Alejandro  Ferrant.  E/  Norte  de  Madrid  del  31  de  julio  de  1914  hacía  una reseña  sobre  él  y  mencionaba,  entre  sus más  importantes  obras  murales  y  religiosas,  el  camarín  de  la  Virgen  en  la  parroquia  de  Nuestra  Señora  de  los  Ángeles  y el  Bautismo  de Jesús  en  el  baptisterio  del mismo  templo.  Pulido  fue  también  un 

destacado  vecino  de  Cuatro  Caminos, llegando  a  ser  Presidente  de  su  Asociación  de  propietarios,  industriales  y  vecinos  de  Cuatro  Caminos  En  1915  publicó  su  estudio  Arte  cristiano.  La  pintura  religiosa.  Precisamente, su  especialidad  fue  la  pintura  religiosa;  el  mismo  artículo  de  1914  señalaba 

entre  sus  obras  «cuadros  como  La  matanza  de  los frailes,  Pobre  padre  mío,  Felicidad,  Mater  purísima,  El  ángel  de  los  desventurados,Ruega  por  nosotros,  Cogiendo  manzanas,  Reina  de  los  Angeles,  etc.»,  así  como  las  pinturas  del  altar mayor  del  hospital  de  San  José  y  Santa  Adela  y  de  la  iglesia  de  los  agustinos en  la  calle  de  Valverde  y  la  decoración  del  salón  de  fiestas  del  balneario  de La  Toja.  Fue  catedrático  de  dibujo  en  la  Escuela  de  Artes  y  Oficios. 


De  Luis  Martínez  de  Vargas  Machuca  (1875-1929),  yerno  de  Enrique Repullés,  informó  en  julio  de  1912  El  Siglo  Futuro  que  había  pintado  «un precioso  tríptico  para  el  altar  de  Nuestra  Señora  de  las  Mercedes» .  Este  pintor,  discípulo  de Marcelino  de  Unceta,  se  especializó,  como  su  maestro,  en  temas  paisajisticos, deportivos  y  anecdóticos:  escenas  de  toreo,  carreras  de  caballos,  muy  bien acogidos  por  las  damas  de  la  aristocracia;  también  el  rey  gustó  de  su  arte  y adquirió  varios  cuadros  suyos  en  diveras  exposiciones  de  Bellas  Artes.  En enero  de  1929,  inmediatamente  después  del  fallecimiento  de  Vargas  Machuca,  su  viuda  entregó  al  Museo  Municipal,  que  iba  a  ser  inaugurado  en  el antiguo  Hospicio  de  San  Fernando  de  la  calle  de  Fuencarral,  varias  obras que  a  tales  efectos  había  seleccionado  el  pintor  de  entre  las  que  configuraban  su  colección  particular. 


Las  magnificas  vidrieras  del  templo,  que representan  diversas advocaciones de la Virgen entre parejas de santos,  fueron realizadas por la prestigiosa Casa Maumejean, familia francesa que en esos años realizó una prolífica labor en Madrid y en toda España, que la hicieron merecedora de abundantes premios y reconocimientos: en sus talleres elaboraron  numerosos  trabajos  para  los  más  diversos  edificios religiosos  y  laicos,  adaptando  su  estilo  a  las  características  de  cada  uno  de  ellos.  Con  Alfonso  XTI  se 

convirtieron  en  vidrieros  oficiales  de  la  Casa  Real  y,  entre  otros  muchos  lugares,  sus  obras  se  pueden  contemplar  en  las  catedrales  de  Sevilla,  Burgos  y Vitoria,  el  Museo  Diocesano  de  Arte  Sacro  de  Alava  o  la  basílica  de  la  Asunción  de  Lequeitio.  La  Casa  Maumejean  fue  fundada  en  Pau  en  1860  por Jules-Pierre  Maumejean;  sus  cuatro  hijos  varones  se  incorporaron  a  la  empresa  familiar;  uno  de  ellos,  Joseph,  se  estableció  en  Madrid  en  1898,  en  la calle  de  José  Abascal,  trasladándose  posteriormente  al  paseo  de  la  Castellana,  64.  En  1908  los  Hermanos  Maumejean  abrieron  otra  delegación  en  Barcelona  y  poco  después  otra  en  San  Sebastián.  El  1  de  enero  de  1905  La Epom  dedicaba  un  artículo  a  la  industria  de  las  vidrieras,  en  el  que  resaltaba la  labor  llevada  a  cabo  por  la  casa  Maumejean:  «Sirviéndose  de  operarios franceses,  hábiles  en  estos  trabajos  artísticos,  que  exigen  especiales  conocimientos,  ha  montado  sus  talleres,  en  grande,  Mr.  Maumejean».  En  octubre del  mismo  año  la  Revista  ilustrada  de  vías  férreas  dedicaba  otro  artículo  a  la industria  de  los  Maumejean:  «Muchos y  diferentes  centros  y  numerosos  hoteles  y  fincas  diversas  ostentan  en  Madrid  tan  hermosas  vidrieras,  productos de  la esmerada  fabricación  de  The  Decorativ  Art,  bastando,  entre  los  innumerables  que  se  podrían  citar,  las  del  estudio  del  notable  pintor  Sr.  Pradilla, en  la  calle  de  Quintana,  donde  ha  decorado  un  interior,  de  estilo  holandés, cubriendo  las  ventanas  preciosas  vidrieras  de  colores,  igual  á  las  empleadas en  las  ciudades  del  Norte  de  Europa  [...]  y  las  del  café  de  Fornos,  de  estilo modernista  y  de  un  exquisito  gusto  artístico».  Extinguida  la  tercera  generación  de  los  Maumejean  vitralistas,  en  la  actualidad  continúa  su  actividad  la Sociedad  Maumejean  de  Vidrieras  Artisticas. 


Hemos  hecho  mención  del  primer órgano  de  la  iglesia,  debido  a  Ricardo Rodríguez.  Él  mismo  no  era  organero; había  montado  con  su  hermano  José (profesor  de  piano)  un  negocio  de  fabricación  de  pianos,  armonios  y  órganos  en el  que  trabajaron  importantes  organeros, uno  de  los  cuales,  Rafael  Puignau,  llegó desde  Barcelona  al  taller  madrileño  de Rodríguez  en  1911,  instalando  entonces 

varios  órganos  con  aparato  «Organola», que  permitía  interpretar  la  música  religiosa  con  rollos  perforados;  uno  de  ellos (Blanco  y  Negro,  15-03-1914).  fue  el  de  Nuestra  Señora  de  los  Angeles. 

También  fueron  de  la  casa  Rodríguez, entre  otros,  el  órgano  de  la  iglesia  de  la  Consolación  en  la  calle  de  Valverde, el  de  la  cripta  de  la  catedral  de  la  Almudena  y  el  de  la  iglesia  de  los  Jerónimos. 

Ricardo  Rodríguez  falleció  en  1929. 


El  escultor  Francisco  Font  Pons  talló  la  imagen  de  Nuestra  Señora  de  los Ángeles.  Había  nacido  en  1848  en  Barcelona,  donde  se  formó  con  los  hermanos  Vallmitjana  y  con  Doménec  Talarn.  Se  trasladó  a  Madrid  hacia  1888,  es-  pecializándose  en  obras  de  carácter religioso  inspiradas  en  el  Barroco, 

como  las  esculturas  para  la  iglesia  de San  Marcos,  el  convento  de  las  Comendadoras  y  el  de  las  Góngoras;  un Niño  Jesús  de  su  mano  se  conserva en  el  colegio  de  San  José  de  Vallado- 

lid.  También  realizó  en  su  taller  de la  calle  de  Desengaño,  25  algunos monumentos  públicos,  como  el  de Zumalacirregui  (Bilbao)  y  Juan Sebastián  Elcano  (Barcelona).  Falleció en  Madrid  el  17  de  noviembre  de 1931  y  fue  enterrado  en  el  cementerio de  la  Almudena;  en  su  esquela  se  hizo constar  que  era  «escultor  pontificio». Entre  aquella  imagen  (desaparecida)  y la  actual  presidió  el  altar  mayor  otra, 

hoy  conservada  en  la  sacristía  de  la  parroquia.


En  el  prestigioso  taller  del  ebanista  José  Suárez,  emplazado  en  la  calle  de Cervantes  con  esquina  a  San  Agustín,  y  en  el  que  trabajaban  más  de  cien operarios,  se  tallaron  los  retablos  neogóticos;  también  nos  consta  que  se hicieron  en  él  un  confesionario  y  tres  sillones  para  el  presbiterio.  Sus  trabajos  realzaron  los  interiores  de  algunas  de  las  principales  mansiones  aristocráticas.  Pocas  semanas  antes  de  inaugurarse  la  iglesia  de  Nuestra  Señora  de  los Ángeles,  el  6  de  diciembre  de  1912,  falleció  su  cuñado,  el  notable  pintor José  Llaneces.  Consta  la  participación  de  Suárez  en  otros  trabajos  de Repullés,  como  fue  la  remodelación  del  Restaurant  Inglés,  en  la  calle  de  Sevilla  (1896),  en  la  que  también  participó,  ocupándose  de  «los  mármoles  y  las tallas»  Rafael  Algueró  Piñana,  quien  así  mismo  trabajó  en  la  decoración  de Nuestra  Señora  de  los  Ángcles;  Algueró  falleció  en  Madrid  el  26  de  noviembre  de  1937.  . 


José  Rodríguez  Alvarez  fue  el  renombrado  pintor  decorador  al  que  se debió  «la  sobria  y  bien  entonada  pintura  de  los  muros»  de  Nuestra  Señora  de los  Ángeles;  también  había  trabajado  en  la  reforma  del  Restaurant Tnglés,  «en  la  parte  lisa  e  imitación de  maderas».  Y  asimismo  lo  hizo, 

ocupándose  de  «las  obras  de  hierro,  muy  esmeradas,  por  cierto»,  el maestro  cerrajero  Eugenio  Marinas,  que  igualmente  fue  responsable  de  las  obras  de  rejería  de  Nuestra  Señora  de  los  Ángeles.  La azulejería  fue  encargada  a  Salvador  Martínez,  que  contaba  con  un almacén  en  la  calle  de  Pérez 

Galdós,  entre  Fuencarral  y  Hortaleza.  La  cajonera  de  la  sacristía  fue realizada  «en  casa  de  la  señora 

Arroyo,  Gallego  y  Compañía», que  tenía  sus  talleres  en  el  paseo del  General  Martínez  Campos,  20: tambien consta que allí fueron realizados 32 bancos y 6 reclinatorios para bancos para el nuevo  templo. 

Copyright © 2025 parroquianslosangeles.org - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de

  • Inicio
  • Política de privacidad

Este sitio web utiliza cookies

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de las cookies nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. 

RechazarAceptar