• Inicio
  • Horarios
    • Misas y confesiones
    • Adoración
    • Cáritas
  • Actividades
    • Conciertos
    • Coro Gregoriano
    • Coro Parroquial
    • Enciende Vela a Distancia
  • La Parroquia
    • RESTAURACIÓN DEL TEMPLO
    • Historia
    • Galería Fotográfica
    • Dónde Estamos
    • Colabora
  • Vida Cristiana
    • Iniciación Vida Cristiana
    • Grupo de Liturgia
    • Curso de Biblia
    • Renovación Carismática
    • Vida Ascendente
    • Acompañamiento Duelo
  • Centenerario 1912-2012
    • Carta Rouco Varela
    • Parroco Samuel Urbina
    • Sánchez Capuchino
    • Inauguración Oficial
    • Donaciones de Artistas
  • Capillas
    • Del Calvario
    • San Antonio
    • San Judas Tadeo
    • Virgen Milagrosa
    • Virgen del Carmen
    • Bautismal
    • San Josemaría Escrivá
    • Inmaculada Concepción
  • Más
    • Inicio
    • Horarios
      • Misas y confesiones
      • Adoración
      • Cáritas
    • Actividades
      • Conciertos
      • Coro Gregoriano
      • Coro Parroquial
      • Enciende Vela a Distancia
    • La Parroquia
      • RESTAURACIÓN DEL TEMPLO
      • Historia
      • Galería Fotográfica
      • Dónde Estamos
      • Colabora
    • Vida Cristiana
      • Iniciación Vida Cristiana
      • Grupo de Liturgia
      • Curso de Biblia
      • Renovación Carismática
      • Vida Ascendente
      • Acompañamiento Duelo
    • Centenerario 1912-2012
      • Carta Rouco Varela
      • Parroco Samuel Urbina
      • Sánchez Capuchino
      • Inauguración Oficial
      • Donaciones de Artistas
    • Capillas
      • Del Calvario
      • San Antonio
      • San Judas Tadeo
      • Virgen Milagrosa
      • Virgen del Carmen
      • Bautismal
      • San Josemaría Escrivá
      • Inmaculada Concepción

  • Inicio
  • Horarios
    • Misas y confesiones
    • Adoración
    • Cáritas
  • Actividades
    • Conciertos
    • Coro Gregoriano
    • Coro Parroquial
    • Enciende Vela a Distancia
  • La Parroquia
    • RESTAURACIÓN DEL TEMPLO
    • Historia
    • Galería Fotográfica
    • Dónde Estamos
    • Colabora
  • Vida Cristiana
    • Iniciación Vida Cristiana
    • Grupo de Liturgia
    • Curso de Biblia
    • Renovación Carismática
    • Vida Ascendente
    • Acompañamiento Duelo
  • Centenerario 1912-2012
    • Carta Rouco Varela
    • Parroco Samuel Urbina
    • Sánchez Capuchino
    • Inauguración Oficial
    • Donaciones de Artistas
  • Capillas
    • Del Calvario
    • San Antonio
    • San Judas Tadeo
    • Virgen Milagrosa
    • Virgen del Carmen
    • Bautismal
    • San Josemaría Escrivá
    • Inmaculada Concepción

Centenario 1912-2012

Inauguración oficial de la nueva iglesia parroquial

Así daba la noticia El Liberal de ese mismo día:

En  la  populosa  barriada  de  Cuatro  Caminos  se  inaugurará  hoy  un  espléndido templo,  el  cual,  por  sus  grandiosas  proporciones,  su  belleza  arquitecténica  y riqueza  de  detalles,  resulta,  sin  duda  ninguna,  de  lo  mejor  que  en  este  género  se ha  construido  en  Madrid. 


Necesario  es  hacer  constar  que  tan  extraordinaria  obra  se  debe  al  celo  y entusiasmo  de  D.  Manuel  Sánchez  Capuchino,  cura  párroco  de  Nuestra  Señora de  los  Angeles  y  verdadero  apóstol  infatigable,  que,  conquistando  corazones  de ricos  y  pobres,  ha  logrado  con  limosnas  levantar  en  diez  años  un  suntuoso  templo, cuya  esplendidez  responde  á  las  grandes  necesidades  del  barrio  de  Cuatro Caminos. 


Hizo  los  planos  del  edificio  y  llevó  la  dirección  el  insigne  arquitecto D.  Enrique  Repullés  y  Vargas. 

La  obra  es  de  estilo  gótico,  en  la  época  de  transición  del  románico;  pero sobre  ella  campea  un  sentimiento  un  tanto  moderno,  que  hace  destacar  con verdadera  gallardía  la  personalidad  del  ilustre  autor  de  la  basílica  de  Santa  Teresa de  Jesús,  de  Alba  de  Tormes.  Armonizan  de  un  modo encantador,  completando la  obra  del  arquitecto,  sin  que  caigan  en  grotescos  churriguerismos,  cosa  muy frecuente  hoy  día  en  casi  todos  los  templos  que  se  construyen,  las  artísticas vidrieras  de  Maumejean,  los  riquisimos  retablos  góticos  de  Suárez;  las  pinturas del  gran  maestro  Ferrant  y  de  los  laureados  pintores  Vargas  Machuca  y  Pulido; la  imagen  de  Nuestra  Señora  de  los  Angeles,  de  Font;  la  ornamentación  de Algueró,  y  la  sobria  y  bien  entonada  pintura  de  los  muros,  de  Rodríguez.  Ha 

sido  colaborador  inteligente  y  entusiasta  de  estas  obras  el  maestro  aparejador  D. Mateo  del  Val,  persona  muy  popular  y  querida  en  Cuatro  Caminos. 


El  bautisterio  es  el  más  amplio  y  elegante  de  todas  las  parroquias  de  Madrid. Destacan  en  él  la  hermosa  y  artística  pila  bautismal  y  la  gran  pintura  mural,  «El bautismo  de  Jesús»,  de  Pulido. 

El  Sr.  Sánchez  Capuchino  ha  realizado  una  obra  extraordinaria,  que  merece entusiastas  aplausos,  y  éstos  serán  aún  mayores  el  día  que  ponga  en  práctica  el proyecto  que  tiene  en  el  pensamiento,  que  es  el  de  crear  escuelas  que  recojan  á esas  criaturas  que,  entregadas  a  todas  las  perversidades,  puedan  ser  rescatadas del  triste  fin  de  un  presidio. 

Y así lo hacía La Correspondencia de España del día siguiente:

Inauguración  de  una  iglesia  parroquial 

La  muy  notable  iglesia  de  Nuestra  Señora  de  los  Angeles,  conocida vulgarmente  por  el  «templo  del  Milagro»,  se  ha  inaugurado  ayer  con  suntuosidad extraordinaria,  demostrando  aquella  barriada  su  contento  entregándose  á regocijos  múltiples,  toda  vez  que  desde  ayer  posee  una  hermosa  iglesia,  de  que carecía. 


Merece  sinceros  plácemes  el  virtuoso  y  celoso  cura  párroco,  D.  Manuel Sánchez  Capuchino,  que  verdaderamente  de  milagro  ha  conseguido  con  su constante  afán  reunir  las  importantes  sumas  necesarias  para  obra  de  tanta importancia.  oy,  á  las  diez  y  media  de  la  mañana,  oficiará  de  pontifical  el  prelado  de Madrid  Alcalá,  ocupando  la  sagrada  cátedra  el  canónigo  de  la  Catedral  de  Madrid D.  Diego  Tortosa. 


Por  la  tarde  predicará  el  obispo  de  Sión,  haciendo  la  reserva  el  nuncio  de  Su Santidad. El  día  2  por  la  mañana  celebrará  el  arcipreste  de  la  Catedral,  D.  Luis  Pérez Estévez,  predicando  el  R.  P.  Ramón  Sarabia,  haciendo  la  reserva  el  provisor  y vicario  general  del  Obispado,  D.  Javier  Vales  Failde. 


El  dia3  celebrará  la  misa  el  cura  párroco,  Sr.  Sánchez  Capuchino,  y  predicará el  auditor  de  la  Rota,  D.  Manuel  López  Anaya,  y  hará  la  reserva  el  deán, Sr.  Barbajero.  La  parte  musical  estará  a  cargo  de  la  Capilla  Isidoriana. Los  cultos  prometen  ser  muy  notables. 

Tras la inauguración, Sánchez Capuchino siguió solicitando ayudas para completar los últimos detalle

Uno  de  ellos  fue  el  órgano,  que  no  era  el  actual,  sino  uno  más  modesto  y  con  posibilidad  de  ser interpretado  manual  y  mecánicamente  (al  modo  de  las  pianolas,  con  rollos de  papel perforados),  construido  en  el  madrileño  taller  de  Ricardo  Rodríguez, en  el  que  también  se  fabricaron  en  esos  años  unos  cuantos  órganos  similares para  otras  parroquias  madrileñas.  El  órgano  actualmente  existente  fue  instalado  en  el  templo  en  1963,  procedente  de  la  basílica  de  la  Virgen  de  las Angustias  de  Granada.  Su  mueble  fue  construido  en  1761  por  el  organero andaluz  Salvador  Pavón  y  Valdés;  en  él  destacan  los  trampantojos  pintadosen  los  costados,  los  ángeles  músicos  de  la  crestería  y  el  ángel  trompetista  que sirve  de  remate.  En  cuanto  al  instrumento  propiamente  dicho,  fue  construido  hacia  1905  por  el  organero  Achilles  Ghys  Langie,  formado  en  la  casa Cavallé-Coll  de  París;  ello  significa  que  su  sonoridad  es  propia  de  un  órgano romántico,  no  de  uno  barroco  como  podría  prometer  su  mueble.  En  2007  la Comunidad  de  Madrid  adjudicó  al  taller  turolense  de  Carlos  M.  Álvarez Organeros  su  restauración,  cuyos  resultados  fueron  presentados  al  público el  31  de  agosto  de  2009,  con  la  asistencia  del  cardenal  arzobispo  de  Madrid D.  Antonio  María  Rouco  Varela. 


La  primera  iglesia  de  Nuestra  Señora  de  los  Angeles,  en  Tetuán,  mantuvo  su  actividad  y  su  advocación  hasta  su  destrucción  el  11  de  mayo  de  1931; a  menudo  se  aludiría  a  ella  como  «iglesia  de  Bellas  Vistas»,  «iglesia  de  Tetuán», «iglesia  de  Villaamil»  o  «la  filial»,  pues  se  convirtió  en  filial  de  la  nueva  iglesia  de  Nuestra  Señora  de  los  Ángeles  en  Bravo  Murillo. 


Como  la  de  Bellas  Vistas,  de  Gabriel  Abreu,  también  la  de  Bravo  Murillo era  de  estilo  medievalizante,  algo  habitual  en  las  edificaciones  religiosas  de la  época,  especialmente  entre  los  arquitectos  formados  en  la  Escuela  de Madrid.  La  de  Abreu  en  Bellas  Vistas era  neomudéjar  en  el  exterior  y neobizantina  en  el  interior;  la  de Repullés  en  Cuatro  Caminos  es,  en  líneas  generales,  de  estilo  neogótico, aunque  se  mostró  ecléctico  en  la  elección  de  los  elementos:  por  ejemplo,  en la  fachada  empleó  arcos  de  medio  punto  y  algunos  elementos  ajenos  al  estilo gótico,  en  tanto  que  en  la  nave  las  vidrieras  están  enmarcadas  con  arcos ojivales.  La  fachada  con  la  torre  de  las campanas  en  el  eje  central,  claramente destacada  sobre  los  dos  cuerpos  laterales,  tiene  relación  con  otros  templos medievalizantes,  como  la  propia  iglesia  de  Nuestra  Señora  de  los  Ángeles Señora  de  los  Angeles  (Parroquia  de  —  en  Bellas  Vistas,  la  de  Santa  Cristina Cuatro  Caminos).  (La  Lectura  Dominical, 11:01-1913).  en  el  paseo  de  Extremadura,  también de  Repullés,  el  proyecto  elaborado  en 1888  por  el  marqués  de  Cubas  para  la  nueva  iglesia  de  Santa  Cruz  en  la  calle de  Atocha,  la  desaparecida  iglesia  del  Buen  Suceso  en  la  calle  de  la  Princesa (1867),  de  Agustín  Ortiz  de  Villajos,  o  San  Fermín  de  los  Navarros  en  el actual  paseo  de  Eduardo  Dato  (1886-1890),  de  Carlos  Velasco  Peinado  y Eugenio  Jiménez  Corera.  Aunque  se  trataba  de  un  modelo  muy  extendido, quizá  podríamos  preguntarnos  si  se  tuvo  también  en  cuenta  el  aspecto  de  la propia  capilla  de  la  Porciúncula  conservada  en  la  basílica  de  Santa  María  de los  Ángeles,  en  Asís.  


El  interior  es  de  una  sola  nave  con  capillas  laterales, crucero  sin  cimborrio  y  en  los  pies  un  coro  elevado;  la  planta  sigue,  pues,  el modelo  de  San  Juan  de  los  Reyes  en  Toledo,  Santo  Tomás  de  Ávila  o  los Jerónimos  en  Madrid.  Pero  las  bóvedas  son  cuatripartitas,  siguiendo  otros modelos  góticos,  y  los  pilares  que  las  sostienen  terminan  en  ménsulas,  al modo  de  la  arquitectura  cisterciense.  Además  presenta  otros  rasgos  propios del  eclecticismo  también  imperante  en  buena  parte  de  los  arquitectos  madrileños  de  la  época,  como  es  la  rigidez  de  las  tracerías  y  el  geometrismo  de la  fachada,  cuyas  líneas  rectas  aparecen  resaltadas  por  el  enlucido  de  los muros.  


No  se  trata,  pues,  de  una  repetición  arqueológica  de  modelos  góticos (algo  que  Repullés  podría  haber  hecho  sin mayores  dificultades),  sino  de  una  versión actualizada,  en  la  que  algún  autor  ha  llegado  a  apreciar  incluso  alguna  tendencia al  modernismo. La  mayor  parte  de  los  artistas  y  artesanos  que  trabajaron  en  la  obra  solían colaborar  juntos,  en  obras  de  carácter  religioso  o  no;  arquitecto,  maestro  de  obras, vidrieros,  mueblistas,  pintores,  decoradores,  estaban  muy solicitados  en  esos  años, tanto  en  edificios  religiosos  como institucionales,  casas  particulares  e  incluso  salas  de  fiestas  y  cafés.  


Unos  cuantos de  ellos  estuvieron  muy  implicados  en  la vida  social  del  barrio  de  Cuatro  Caminos. Enrique  María  Repullés  y  Vargas  (Ávila,  1845-Madrid,  1922),  que  realizó  su  labor  gratuitamente,  había  cursado  los  estudios  de  Arquitectura  en  la Escuela  de  Madrid,  titulándose  en  1869.  Un  año  después  recibió  la  Cruz  de Carlos  III  por  su  proyecto  para  escuelas  de  instrucción  primaria  que  el  Ministerio  de  Fomento  había  encargado  a  uno  de  sus  profesores,  Aníbal  Alvarez, y  que  Repullés  realizó  junto  con  su  compañero  Emilio  Rodríguez  Ayuso. 


En  1884  fue  el  ganador  del  concurso  público  convocado  para  la  construcción  de  la  Bolsa  de  Comercio  de  Madrid,  una  de  sus  obras  más  destacadas, en  la  que  recurre  a  elementos  clasicistas.  En  1898  concluyó  otro  de  sus  principales  proyectos,  el  del  ayuntamiento  de  Valladolid,  que  le  fue  encomendado  tras  fallecer  en  1892  el  arquitecto  inicial,  Antonio  Iturralde;  en  él  se  inspira  en  la  arquitectura  renacentista  salmantina  e  italiana.  Otra  destacada obra  de  Repullés  fue  la  basílica  de  Santa  Teresa  en  Alba  de  Tormes  (inconclusa),  neogótica,  y  la  iglesia  de  Santa  Cristina  (1904-1906)  en  el  madrileño barrio  de  la  Puerta  del  Ángel,  neomudéjar;  en  Chamberf  dirigió  las  obras  de la  iglesia  del  colegio  de  la  Divina  Pastora  (1903-1909),  proyectada  por  José Urioste  Velada  y,  con  la  intervención  de  Sorolla,  se  encargó  del  proyecto  de la  casa  de  este  pintor  en  el  paseo  del  General  Martínez  Campos  (1910);  a  él se  debe  también  el  oratorio  del  Cristo  del  Olivar  en  el  barrio  de  Embajadores  (1910-1919)  y  entre  1904  y  1922  se  encargó  de  las  obras  de  la  catedral  de la  Almudena.  Profundo  conocedor  de  la  historia  de  la Arquitectura,  en  los años  finales  del  siglo  XIX  llevó  a  cabo  importantes  tareas  de  restauración: en  Ávila  intervino  en  la  fachada  de  la  catedral,  los  conventos  de  Santa  Teresa y  de  Santo  Tomás,  la  basílica  de  San  Vicente  y  las  murallas;  estos  trabajos  le valieron  la  Gran  Cruz  de  Isabel  la  Católica  en  1893.  En  Salamanca  actuó  en sus  dos  catedrales.  A  partir  de  1879  completó  las  labores  de  restauración  de laiglesia  de  los  Jerónimos  de  Madrid  iniciadas  por  Narciso  Pascual  y  Colomer. 


Algunas  de  sus  restauraciones  han  sido  muy  criticadas  por  no  ajustarse  con exactitud  al  rigor  histórico;  siguiendo  criterios  similares  a  los  del  arquitecto francés  Eugéne-Emmanuel  Viollet-le-Duc,  no  tuvo  inconveniente  en  sustituir  o  añadir  elementos  que  a  él  pudieran  parecerle  más  apropiados  desde un  punto  de  vista  historicista,  pero  no  siempre  con  rigor  histórico.  A  él  se debe,  como  arquitecto  de  la  Casa  Real,  el  panteón  de  Infantes  de  San  Lorenzo  de  El  Escorial;  en  el  mismo  edificio  se  ocupó  de  la  reforma  del  panteón de  los  Reyes.  Fue  también  muy  destacada  y  prolífica  su  labor  teórica. Mateo  del  Val  Martínez  fue  el  maestro  de  obras.  En  aquellos  años,  los que  hoy  llamamos  aparejadores  o  arquitectos  técnicos,  quienes  tenían  la  correspondiente  titulación  académica,  luchaban  por  ver  sus  competencias  y funciones adecuadamente  establecidas  y  reconocidas,  pero  uno  de  sus  principales  problemas  fue  la  intrusión  de  quienes  no  habían  cursado  los  estudios oficiales  y  habían  aprendido  el  oficio  empíricamente,  los  que  hoy  llamaríamos  maestros  albañiles  o  también  maestros  de  obras.  Algunos  de  ellos  se  habían  convertido  en  constructores,  es  decir,  empresarios  de  la  construcción,  y habían  acumulado  cuantiosas  fortunas,  como  fue  el  caso  de  Mateo  del  Val, que  llegó  a  ser  un  personaje  muy  popular  e  influyente:  en  1887  se  presentó como  candidato  independiente  a  las  elecciones  municipales  por  el  barrio  de Pozas  y  en  1891  como  candidato  liberal  dinástico.  Sus  buenas  relaciones hicieron  que  en  1893,  durante  el  gobierno  del  liberal  Sagasta,  le  fuesen  concedidos  los  honores  de  jefe  de  Administración  Civil.  En  1896  figuraba  como arquitecto  del  nuevo  local  del  Círculo  Patronato  de  San  Luis  Gonzaga  en  la calle  de  Zorrilla,  5  y  7  y  en  1908,  con  motivo  del  suicidio  de  su  hijo  mayor, Anastasio,  fue  citado  como  maestro  de  obras  y  aparejador,  «persona  que  goza de  gran  popularidad  en  el  barrio  de  los  Cuatro  Caminos».  En  1895  figuraba en  la  prensa  como  «acaudalado  industrial»;  en  1899  creó  en  la  calle  Viriato una  fábrica  de  papel  de  estaño  cuyas  onerosas  condiciones  laborales  suscitaron  numerosas  protestas  por  parte  de  los  sectores  progresistas.  Sus  negocios le  permitieron  residir  en  un  palacete  de  la  calle  de  Bravo  Murillo,  junto  a Cuatro  Caminos,  en  cuyo  solar  sería  después  construida  una  casa  de  viviendas  de  alquiler.  Un  hotel  que  durante  las  fiestas  del  barrio  aparecía  engalanado  con  mantones  de  Manila  y  que,  al  decir  de  un  antiguo  amigo  del  personaje,  «servían  de  marco  a  la  belleza  y  juventud  de  las  hijas  de  Mateo  y  sus amigas  y  ofrecían  una  nota  de  color  y  de  alegría  a  la  popular  barriada».  Pero diversos  reveses  personales  y  económicos  terminaron  llevando  a  Mateo  del Val  a  la  ruina;  entre  otras  consecuencias,  ello  le  llevó  a  enajenar  su  hotel  con todos  sus  muebles  y  alhajas. 

Copyright © 2025 parroquianslosangeles.org - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de

  • Inicio
  • Política de privacidad

Este sitio web utiliza cookies

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de las cookies nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. 

RechazarAceptar