• Inicio
  • Horarios
    • Misas y confesiones
    • Adoración
    • Cáritas
  • Actividades
    • Conciertos
    • Coro Gregoriano
    • Coro Parroquial
    • Enciende Vela a Distancia
  • La Parroquia
    • RESTAURACIÓN DEL TEMPLO
    • Historia
    • Galería Fotográfica
    • Dónde Estamos
    • Colabora
  • Vida Cristiana
    • Iniciación Vida Cristiana
    • Grupo de Liturgia
    • Curso de Biblia
    • Renovación Carismática
    • Vida Ascendente
    • Acompañamiento Duelo
  • Centenerario 1912-2012
    • Carta Rouco Varela
    • Parroco Samuel Urbina
    • Sánchez Capuchino
    • Inauguración Oficial
    • Donaciones de Artistas
  • Capillas
    • Del Calvario
    • San Antonio
    • San Judas Tadeo
    • Virgen Milagrosa
    • Virgen del Carmen
    • Bautismal
    • San Josemaría Escrivá
    • Inmaculada Concepción
  • Más
    • Inicio
    • Horarios
      • Misas y confesiones
      • Adoración
      • Cáritas
    • Actividades
      • Conciertos
      • Coro Gregoriano
      • Coro Parroquial
      • Enciende Vela a Distancia
    • La Parroquia
      • RESTAURACIÓN DEL TEMPLO
      • Historia
      • Galería Fotográfica
      • Dónde Estamos
      • Colabora
    • Vida Cristiana
      • Iniciación Vida Cristiana
      • Grupo de Liturgia
      • Curso de Biblia
      • Renovación Carismática
      • Vida Ascendente
      • Acompañamiento Duelo
    • Centenerario 1912-2012
      • Carta Rouco Varela
      • Parroco Samuel Urbina
      • Sánchez Capuchino
      • Inauguración Oficial
      • Donaciones de Artistas
    • Capillas
      • Del Calvario
      • San Antonio
      • San Judas Tadeo
      • Virgen Milagrosa
      • Virgen del Carmen
      • Bautismal
      • San Josemaría Escrivá
      • Inmaculada Concepción

  • Inicio
  • Horarios
    • Misas y confesiones
    • Adoración
    • Cáritas
  • Actividades
    • Conciertos
    • Coro Gregoriano
    • Coro Parroquial
    • Enciende Vela a Distancia
  • La Parroquia
    • RESTAURACIÓN DEL TEMPLO
    • Historia
    • Galería Fotográfica
    • Dónde Estamos
    • Colabora
  • Vida Cristiana
    • Iniciación Vida Cristiana
    • Grupo de Liturgia
    • Curso de Biblia
    • Renovación Carismática
    • Vida Ascendente
    • Acompañamiento Duelo
  • Centenerario 1912-2012
    • Carta Rouco Varela
    • Parroco Samuel Urbina
    • Sánchez Capuchino
    • Inauguración Oficial
    • Donaciones de Artistas
  • Capillas
    • Del Calvario
    • San Antonio
    • San Judas Tadeo
    • Virgen Milagrosa
    • Virgen del Carmen
    • Bautismal
    • San Josemaría Escrivá
    • Inmaculada Concepción

Centenario 1912-2012

    Nuestra Señora de los Ángeles en su primer Centenario

    En  el  extrarradio  de  Madrid,  entre  la cerca  de  Felipe  IV y  el  lugar  de  los  Cuatro  Caminos,  con  un  eje  central  constituido  por  la  carretera  mala  de  Francia  (la  actual  calle  de  Bravo  Murillo),  se  extendían 

    los  campos  que  popularmente  dieron en llamarse,  ya  desde  el  siglo XVIII,  de Chamberí,  en  evocación  de  la  estratégica población  francesa  de  la  que  en  aquellos momentos  llegaban  frecuentes  noticias. 


    En  ellos  fueron  surgiendo  en  el  siglo XIX varios  cementerios,  tejares,  huertas,  vertederos,  algunas  industrias  y  casas  aisladas. La  legislación  municipal  había  prohibido desde  mediados  del  siglo XVII  la  extensión de  Madrid  más  allá  de  la  cerca,  pero  durante  el  reinado  de  Isabel  II  el  aumento de población  forzó  su  supresión  y  la  aparición  de  los  ensanches.  El  nuevo  límite  llegaría  por  esta  zona  hasta  las  actuales rondas  (Raimundo  Fernández  Villaverde  y  avenida  de  la  Reina  Victoria). 


    Más  allá  de  Cuatro  Caminos  surgiría,  ya  en  el  término  municipal  de Chamartín  de  la  Rosa,  lo  que  inicialmente  fue  un  poblado  o  colonia  que tuvo  su  origen  en  el  campamento  de  las  tropas victoriosas  de  la  batalla  de Tetuán  en  1860,  el  barrio  de  Tetuán  de  las  Victorias,  que  adoptó  como patrona  a Nuestra  Señora  de  las  Victorias;  ella  fue  la  titular  de  una  primera capilla  construida  en  1865  con  carácter  provisional,  en  tanto  se  edificaba una  iglesia  que  también  sería  dedicada  a  la  Virgen  de  las  Victorias.


    El  2  de  agosto  de  1872  inauguró  la  Asociación  de  las  Escuelas  Dominicales  otra  capilla  situada  en  el  entonces  llamado  paseo  de  Tetuán  (Bravo Murillo),  bajo  la  advocación  de  Nuestra  Señora  de  los  Ángeles;  los  festejos patronales  de  Cuatro  Caminos  tuvieron  en  los  siguientes  años  como  núcleo 

    central  las  celebraciones  religiosas  en  esta  capilla.

     

    El  5  de  junio  de  1885  se  inauguró  otro  templo,  también  en  la  calle  de Bravo  Murillo,  el  del  convento de  las  monjas  de  San  Fernando,  que  en  1868 habían  sido  exclaustradas  del  de  la  calle  de  la Libertad.  Cuando  en  1891  se creó  la  feligresía  de  Nuestra  Señora  de  los  Ángeles,  se  instaló  provisionalmente  en  él,  en  tanto  eran  concluidas  las  obras  de  su  propia  iglesia;  como cura  ecónomo  de  esta  nueva  feligresía  fue  nombrado  el  erudito  sacerdote Felipe  Poyatos  Santisteban,  que  había  sido  desde  1886  ecónomo y  párroco de  la  iglesia  de  las  Peñuelas;  en  marzo  de  1892  pasó  a  ser  párroco  de  San Andrés,  puesto  en  el  que  falleció  en  julio  de  1901,  con  cincuenta  años. 


    La  primera  iglesia  de  Nuestra  Señora  de  los  Ángeles,  auspiciada  por  el obispo  de  Madrid-Alcalá  Ciriaco  Sancha  y  Hervás  y  el  párroco  de  la  iglesia de  Chamberí  (Santa  Teresa  y  Santa  Isabel)  Francisco  M.  Hernando  Bocos, fue  construida  bajo  la  dirección  del  entonces  joven  arquitecto  Gabriel  Abreu y  Barreda  (1860-1940)  entre  1888  y  1892,  con  la  contribución  económica del  propio  obispo,  del  conde  de  Montarco  y  las  aportaciones  de  los  fieles.  Se inauguró  el  1  de  agosto  de  este  último  año;  de  la  organización  de  los  festejos, celebrados  los  días  1,  2  y  3,  se  encargó  el  propio  párroco  titular,  nombrado en  marzo  del  mismo  año,  Manuel  Sánchez  Capuchino  y  Gallo.  El  templo  se encontraba  en  la  calle  de  Villaamil,  9,  en  el  barrio  de  Bellas  Vistas,  perteneciente  a  Tetuán,  en  Chamartín  de  la Rosa.  La  imagen  de  Nuestra  Señora  de los  Ángeles  que  tuvo  esta  iglesia  fue  tallada  por  Juan  Vancell  Puigcercós,  discípulo  de  Jerónimo  Suñol. 


    Pronto  pensó  Sánchez  Capuchino  que  en  Chamberí  era  necesario  otro templo,  más  próximo  a  Cuatro  Caminos;  la  ocasión  adecuada  se  ofreció  en 1894,  cuando  los  protestantes,  tras  haber  construido  su  capilla  de  la  calle  de la  Beneficencia  (la  actual  catedral  del  Redentor,  de  la  Iglesia  Española Reformada  Episcopal),  proyectaron  edificar  otro  templo,  de  mayores  dimensiones,  en  Cuatro Caminos,  en  la  calle  de  Bravo  Murillo,  en  el  que  se  incluirían escuelas  de  primera  enseñanza;  se  trata  de  la  actual  sede  de  la  fundación Federico  Fliedner  y  el  colegio  El  Porvenir. 


    El  22  de  enero  de  1896  comunicaba  la  prensa  que  el  entonces  obispo (José  María  Cos  y  Macho)  y  el  párroco  Sánchez  Capuchino  habían  conseguido  la  cesión,  por  parte  de  una  «bondadosa  señora»,  de  unos  solares  (14.000 pies,  unos  4.000  m2)  entre  el  templo protestante  y  la  glorieta  de  Cuatro  Ca- 

    minos,  en  los  que  sería  edificada  una iglesia  católica  que  contaría  con  un  amplio  local  para  escuelas.  Posteriormente  fueron  comprados  otros  10.000  pies de  terreno  para  ampliar  los  donados inicialmente. 

    La  benefactora  era  María  Salomé  de Vicente  Ortega,  hija  del  soriano  Juan José  de  Vicente  García,  quien  había  iniciado  su  fortuna  tratando  con  ganado por  tierras  de  Burgos,  se  enriqueció comprando  tierras  desamortizadas  y  fue uno  de  los  principales  propietarios  de tierras  en  Chamberí,  donde  se  había construido  una  quinta  que  daría  nombre al  paseo  de  Santa  Engracia.  María Salomé  estaba  casada  con  Manuel  Tzuel y  Pérez  y  era  hermana  de  María  del  Carmen  de  Vicente,  la  cual  a  su  vez  era  la  esposa  de  Eduardo  Rojas  Alonso,  conde de  Montarco,  que  en  febrero  de  ese  mismo  año  sería  nombrado  alcalde  de Madrid.  María  Salomé  de  Vicente  falleció  tres años  después,  el  19  de  diciembre  de  1899,  en  su domicilio  de  la  calle  de  Sagasta,  6. 


    En  un  primer  momento  se  pensó  que  el nuevo  templo,  perteneciente  a  la  feligresía  de Nuestra Señora  de  los  Ángeles,  recibiese  la advocación  de  Nuestra  Señora  del  Pilar  y  de los  Ángeles;  según  referiría  años  después  el padre  Sánchez  Capuchino,  «el  año  de  1895, día  de  la  Virgen  del  Pilar,  me  inspiró  el  cielo  la idea  de  visitar  á  la  señora  dueña  del  solar  que me  pareció  más  apto  para  iglesia»;  las escuelas  parroquiales  que  surgirfan  en  el  edificio  sí  recibieron  el  nombre  de  Escuelas  del  Pilar. 


    Manuel  Sánchez  Capuchino  inició  entonces  una  larga,  frenética  y  eficaz labor  de  petición  de  ayuda económica  para  edificar  el  templo.  Las  obras, bajo  el  proyecto  y  la  dirección  del  destacado arquitecto Enrique  María Repullés  y  Vargas,  comenzaron  en  abril  de  1903.  El  11  de  agosto  dos  señalados personajes  de  Chamberí,  Felipe  Caramanzana  y  Ramón  Pulido,  así  como el  padre  Sánchez  Capuchino, ofrecieron  un  banquete,  en  los  propios  solares de  la  futura  iglesia,  al  ministro  de Instrucción  Pública, el  alcalde  de  Madrid, varios  concejales  y  otras  personalidades,  para  solicitar  su  apoyo  en  la  empresa de  construcción  del  templo;  Sánchez  Capuchino  aprovechó  para  solicitar que  se  ejecutase  cuanto antes  el  proyecto  de  la  carretera  de  circunvalación entre  Puerta  de  Hierro  y  el  Hipódromo y  que  s urbanizase  adecuadamente el  barrio  de  Cuatro  Caminos. 


    El  13  de  febrero  de  1905  visitó  las  obras  la  infanta  Isabel  (la  popular Chata),  que  también  ofreció  su  aportación,  al  tiempo  que  Sánchez  Capuchino,  como  continuaría  haciendo  en  los  años  siguientes,  continuaba  solicitando  en  la  prensa  ayudas  económicas  y  dando  cuenta  de  los  gastos  efectuados. 


    La  urgencia  de  Sánchez  Capuchino  por  mostrar  la  buena  marcha  de  las obras  le  llevó  a  celebrar,  el  2  de  agosto  de  1905,  con  motivo  de  las  fiestas  de Nuestra  Señora  de  los  Ángeles  y  de  Cuatro  Caminos,  una  misa  de  campaña en  la  puerta  del  templo  en  obras,  con  un  altar  adornado  con  guirnaldas;  a ella  asistió  la  popular  Banda  de  San  Bernardino.  Estas  misas  de  campaña continuaron  celebrándose  anualmente  hasta  la  inauguración  oficial  del  templo;  en  1908,  por ejemplo,  se  dispusieron  varios arcos  efimeros,  uno  en  la  entrada  y  otros  dos  en el  interior  de  la  nave. 


    En el altar adornado por  el  maestro  de  las  obras,  Mateo  del  Val,  se  emplazó  un  lienzo  de  la  Virgen de  los  Ángeles  debido  a  Ramón  Pulido,  con  el  que  había  obtenido  el  segundo  premio  en  la  Exposición  de  Bellas  Artes  de  1906.  Por  la  tarde  se  procesionó por  las  calles  principales,  con  el  acompañamiento  de  las  bandas  del  Hospicio  y  de  Santa  Cristina,  y  por  la  noche  se  pudo  contemplar  la  fachada  ilumi- 

    nada;  el  marqués  de  Santillana  cedió  el  fluido  eléctrico  durante  los  tres  días que  se  mantuvo  la  iluminación.  Ese  mismo  día  encontró  Sánchez  Capuchino,  en  el  cepillo  instalado  en  las  obras,  un  sobre  con  mil  pesetas,  lo  que algunos medios interpretaron como un hecho milagroso. 


    Otro  donativo  de  mil  pesetas  fue  hecho  por  la  regente  María  Cristina  en junio  de  1910;  sin  duda  vino  muy  bien  para  afrontar  el  pago  de  las  campanas, que  fueron  bendecidas  el  10  de  agosto  de  ese  año,  a  las  seis  de  la  tarde,  con  el templo  adornado  con  flores  y  banderas.  Las  cuatro  campanas,  que  se  encontraban  sustentadas  en  un  soporte  a  modo  de  caballete,  fueron  bautizadas  respectivamente  con  los  nombres  de  las  reinas  Victoria  y  María  Cristina  y  las infantas  María  Teresa  e  Isabel.  Tenían  grabados  con  grandes  caracteres  el  año de  la  fundición  (1910),  el  «nombre  de  las  regias  personas»,  el  del  párroco Manuel  Sánchez  Capuchino,  el  del  arquitecto  Repullés  y  Vargas  y  el  del  dueño del  taller  de  fundición.  La  prensa  informó  que  pesaban,  respectivamente,  56, 342,425 y  638 kilogramos y  que producían las notas.


    Un acto de  gran importancia simbólica tuvo lugar también en  el templo en  contrucción  tres  días después,  el  13  de  agosto  de  1910:  el  bautizo  de  un joven sevillano de  veintitrés años que abjuró de  su antigua fe  protestante. La última misa de  campaña, con la  iglesia casi terminada, se  celebró el  2 de  agosto de 1912. 


    Aunque aún no había sido inaugurada, sabemos que ya en  octubre,  y  posiblemente  desde  tres  o  cuatro  años  antes,  se  estaban  celebrando en  ella misas diarias, posiblemente en  la capilla provisional emplazada  en  la  sacristía;  el  día  5  se  comunicaba  en  ABC  que  por  encargo  de  una persona anónima 

    se  diría a  partir de  entonces, «por el  eterno descanso del alma de  la infanta doñaMaría Teresa, una misa diaria en  la iglesia en  construcción de  Nuestra Señorade  los Ángeles»; y  se especificaba que los días laborables se  aplicaría la  misa a  las once y  los días festivos a  las doce, lo  que parece indicar que eran varias las misas que entonces se  celebraban diariamente. 

    Copyright © 2025 parroquianslosangeles.org - Todos los derechos reservados.

    Con tecnología de

    • Inicio
    • Política de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies

    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de las cookies nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. 

    RechazarAceptar